sábado, 5 de septiembre de 2020

ALAN PARKER, BUSCANDO EL GOLPE DE EFECTO. (1944-2020)


       
La crítica tachaba al director Alan Parker de efectista, de recurrir de forma gratuita a la búsqueda de sensaciones en el espectador. 
En sus inicios se dedicó a la publicidad y pronto pasó a dirigir anuncios para la televisión.  Esto marcaría el estilo de sus películas y le dio resultado, logrando su objetivo.

 
       
        Recuerdo la publicidad de El expreso de medianoche (78) quizás el film que marcó su trayectoria logrando un gran éxito. Con un guión de Oliver Stone basado en el libro que escribió Billy Hayes contando su experiencia en una cárcel turca de Estambul bajo una condena de 30 años por tráfico de drogas, el director de Las cenizas de Ángela recurre a los instintos básicos del público. La puesta en escena del tétrico sistema carcelario, los deprimentes habitáculos, la oscura y malsana convivencia con el resto de presos resulta modélica. ¿Quién no recuerda la violenta escena de la lengua? Cuando el personaje explota y los espectadores nos vengamos y nos identificamos, por eso está grabada en nuestra mente.
        Con todos sus defectos, quizás el plano y convencional retrato malsano de los carceleros y del director de la prisión puede tacharse de efectista, sin embargo logra su objetivo global. El film se apoya en excelentes actuaciones (Brad Davis y el inolvidable personaje de John Hurt) y en una música de Giorgio Moroder acorde a la dirección de Parker.


        Con Fama (80) logra renovar el género con este drama musical repleto de excelentes números y con una energía que camufla el por momentos flojo argumento. El éxito del film dio lugar a una famosa serie. Parker volvía a conseguirlo.

El director iniciaba su mejor década en buena forma atreviéndose con un experimento atípico. The Wall (El muro) (82) plasma en un largometraje el excelente disco de Pink Floyd convirtiéndose en un ejercicio visual grandilocuente agrandando su mito.





        La realización de Birdy (84) se acercaba a un cine más personal contando el drama de un joven enamorado de los pájaros que deseaba convertirse en uno de ellos para poder volar. Una obsesión que se explica en la búsqueda de la libertad dentro de una ciudad y un barrio deprimente, cuya única salida parecía ser alistarse en el ejército.
        La crítica a las secuelas de la guerra (Vietnam) es el vehículo de la estructura del film. Birdy está recluido en un hospital militar debido a un shock traumático, no habla, apena come y siempre adopta posturas extrañas imitando a los pájaros (excelente papel de un joven Mathew Modine al que le esperaba el soldado Bufón de La chaqueta metálica).



Su íntimo amigo (Nicolas Cage cuando aún era un aceptable actor antes de ganar el oscar) regresa del conflicto armado con graves heridas en el rostro. Su intención es lograr que Birdy recobre la cordura recordando su pasado.
El director británico consigue alejarse del drama gracias a un personaje tan atípico, para ello la actuación del actor que encarna a Birdy es modélica haciendo creíble su simbiosis con las aves, tanto en el desarrollo de su persona como en las secuencias del hospital. Si añadimos la estética fotografía de Michael Serezin (habitual colaborador del director) y la eficiente música de Peter Gabriel el film se acerca a los mejores trabajos de su director, logrando la Palma de Oro en Cannes.

Si hablamos de efectismo El corazón del Ángel (87) tenía los ingredientes perfectos para Alan Parker. En esta historia de un detective que desciende a los infiernos en una investigación alrededor de crímenes y sacrificios con el Vudú de fondo, el estilo estético y oscuro del film junto al despliegue técnico y de diseño dieron rienda suelta a esta pesadilla. Mickey Rourke en su mejor momento junto a un Robert De Niro ejerciendo de estrella, sin olvidar a Lisa Bonet en su mejor papel redondearon este intenso film. Un año después con el sistema engrasado y un perfecto guión Alan Parker lograba su obra más redonda.


Arde Mississippi (88) anuncia el conflicto en su primer plano, un lavabo con dos grifos separados y los letreros white y colours indican dónde beben los blancos y dónde los negros; la fuente de los blancos es un sistema metálico que parece refrigerado, un hombre se acerca y bebe; un niño de raza negra se acerca al grifo marcado que le corresponde y bebe, es de un mármol cutre y antiguo. Tras el título del film, una bella canción con una inconfundible voz negra acompaña las imágenes del incendio de una casa que se va derrumbando, mientras los títulos de crédito van apareciendo. El conflicto racial está expuesto y estallará. El director lo anuncia y lo cumple con creces.
En 1965, en un pueblo sureño con gran presencia del Ku Klux Klan, tres activistas defensores de los derechos humanos desaparecen.  Dos agentes del FBI llegan al pueblo para hacerse cargo de la investigación.
Todo en este film parece encajar a la perfección, el tema racial manejado con pericia, un guión cuadrado, la excelente fotografía de Peter Biziou (el único oscar de sus 7 nominaciones), la magnífica banda sonora de Trevor Jones, el adecuado ritmo donde las intensas secuencias se van enlazando, los excelentes protagonistas y sus precisos personajes encarnados por dos soberbios actores: Willem Dafoe y Gene Hackman. Los lujosos secundarios: la sensible Frances McDormand, el patético Brad Dourif, el odioso Michael Rooker… Un film con un ritmo soberbio y preciso, de imprescindible visión.  
Esta vez Alan Parker conjugaba a la perfección su estilo en una obra dónde lo artístico y lo comercial se solaparon.
Dos frases: ¿Cuánto se atrasan los relojes en Mississippi? Un siglo.
¿Le gusta el beisbol? Es el único sitio donde un negro puede mover un palo ante un blanco sin comenzar un disturbio.





Tras el éxito de Arde Mississippi, el realizador inglés se embarca en un melodrama sobre la segunda guerra mundial desaprovechando el fondo histórico de los campos de concentración japoneses dentro de los propios EEUU consecuencia del ataque de Pearl Harbour. Bienvenidos al paraíso (90) se centra en la historia de amor de un americano sindicalista (Dennis Quaid) con una hija de japoneses nacida en los Estados Unidos (Tamlyn Tomita), desaprovechando el tono crítico a favor de una historia y una realización más convencional pese al despliegue de medios.


Su última gran película la realiza en Reino Unido con un presupuesto alejado de las grandes producciones y recuperando el género musical. The Commitments (91) adapta la novela del conocido autor irlandés Roddy Doyle (La camioneta adaptada al cine por Stephen Frears) que también participa en la escritura del guión.
El film comienza con un mercado tradicional ubicado en un barrio proletario de Dublín, allí el protagonista intenta vender cintas de casetes  o camisetas sin demasiado éxito, después acude al típico convite dónde un patético grupo de música intenta amenizar la velada. A partir de ese momento arranca su sueño de formar una banda de música soul.
Salpicada de notables canciones, fantásticas y naturales actuaciones de un joven y desconocido elenco actoral, el film retrata los problemas sociales y la vida en el barrio o la divertida familia del protagonista; destacar la presencia de Colm Meaney (antes de La Camioneta y Café Irlandés).
Divertida y con un ritmo fresco el film avanza con el casting del grupo, las pruebas, las actuaciones y los problemas de una banda que busca el sueño de la fama.
Un film dinámico dónde disfrutamos de un buen puñado de fantásticas canciones y una puesta en escena soberbia. El mejor film musical de Alan Parker.


Tras esta magnífica película Alan Parker se alejará del estilo inconfundible de sus películas de éxito filmando la decepcionante El balneario de Battle Creek (94) o el convencional drama Las cenizas de Ángela (99) adaptación del famoso libro de Frank McCourt. Su vuelta al musical fue con Evita (96), un film fallido sobre el famoso libreto de Andrew Lloyd Webber.
En su último film La vida de David Gale (2003), Parker recurría a otro tema espinoso tan abundante en su filmografía, la pena de muerte. El film tiene una notable factura y un excelente reparto encabezado por Kevin Spacey, Kate Winslet y Laura Linney, sin embargo pierde su premisa deslizándose hacía el thriller con sorpresas. Pese a todo la cinta resulta interesante pero sin la fuerza de sus mejores películas.



Alan Parker sabía cómo llegar al gran público con excelentes realizaciones y aportaba los golpes de efecto precisos cuando eran necesarios.

El director inglés firmó su última película en el 2003, decidió no seguir filmando por la dificultad de levantar proyectos y quizás, porque ya sentía que lo había dicho todo en el cine.
Y lo dijo de verdad.







domingo, 9 de agosto de 2020

RECURSOS INHUMANOS de Pierre Lemaitre (2010): DEL LIBRO A LA SERIE.

 

Pierre Lemaitre (1951) (Paris) pública su primer libro con 56 años. Irene (2006) es el título del premiado debut de este autor que inicia su aclamada trilogía de cuatro libros (homenaje a Los tres mosqueteros de Dumas) del comandante de policía Camille Verhoeven.  Alex (2011) y Camille (2012) continuan la historia del particular personaje; el cuarto, Rosy & John (2013) plantea un caso aislado del comandante de policía siendo un encargo del editor dad la repercusión de la saga.

       Entre medias el escritor parisino demuestra su manejo de la novela negra con la excelente Vestido de novia (2009) que también cosecha diferentes premios y logra un éxito internacional.

En su escritura se nota su trabajo de guionista para la televisión y el cine; maneja con maestría la acción describiendo las situaciones e imprimiendo un ritmo perfecto logrando que el lector visualice el texto disfrutando de los giros argumentales de sus libros.

En 2013 escribe Nos vemos allí arriba, logrando una excelente acogida, aparcando la novela negra psicológica por una picaresca costumbrista que recibe el prestigioso premio Goncourt 2013, añadiendo otro galardón más a sus publicaciones.


Recursos inhumanos (2010) llamó mi atención por su argumento, al sentirme identificado con el personaje de un parado de larga duración. Durante su lectura se reflejan a la perfección los problemas de relación social con el entorno o las propias torturas mentales de la persona, donde se destaca la perdida de la autoestima. El desempleo a partir de los 45/50 años desdibuja al individuo perdiendo su identidad y convirtiéndose en un ser invisible para la sociedad. El sistema, instalado en un capitalismo feroz, se encarga de devorar al individuo exprimiéndolo, marcando unas reglas no solo inmorales, sino injustas e incluso equivocadas. Infravalorar la experiencia no resulta demasiado inteligente, aunque en un sistema de lobos es más sencillo cargarse al cordero.


La narración del libro sigue a Alain Delambre que ha perdido su trabajo de director de recursos humanos hace 6 años. Marginado y sin esperanza realiza “trabajillos”, los denomina así por el exiguo sueldo que cobra (500 euros brutos) y el trato vejatorio que reciben los trabajadores por parte de la empresa y los encargados. Tras un percance que complica más su estatus económico recibe una oferta de selección para una potente multinacional. La prueba consiste en un macabro juego de rol que se va enredando hasta límites insospechados. A todas estas complicaciones, las relaciones con su mujer y sus dos hijas se van deteriorando al tomar decisiones desesperadas que buscan volver a una vida digna.

Golpes de efecto, giros argumentales, situaciones desesperadas, intriga en un relato que indaga en el crudo, brutal e inhumano sistema empresarial.

Pese a todo Delambre es un tipo con muchos recursos y sobre todo con un afán de lucha constante. Lemaitre construye una trama social criticando nuestra penosa sociedad utilizando los recursos de la novela negra que tan bien le funcionan.

Con una estructura en tres actos perfectamente diferenciados el relato atrapa desde la primera hoja al lector. Utiliza la voz en primera persona del protagonista en la primera y última tercera parte, recurriendo a un eficaz punto de vista externo en el segundo acto. Este cambio funciona a la perfección en el conjunto del libro.

La novela ganó el premio de novela negra europea.

 

LA SERIE:

RECURSOS INHUMANOS (DÉRAPAGES) (2020) (Ziad Doueiri) (Francia) 

       Ha tardado en plasmarse la novela en imágenes pero el resultado final es notable. El medido guión y los engrasados diálogos son del propio Pierre Lemaitre que adapta su propia novela. En su recreación, acertados actores con un notable Eric Cantona (Buscando a Eric de Ken Loach).

La inteligente dirección corre a cargo del realizador libanés Ziad Doueiri que ya destacó con su opera prima West Beirut (1998). Entre su interesante filmografía destaca la sorprendente y excelente El insulto (2017), nominada al oscar como mejor película extranjera y que recibió diferentes premios. Un film muy recomendable.

Trailer "El insulto"

La serie de 6 capítulos comienza con una de las introducciones que el personaje repite a lo largo del metraje y que va dando pie a reflexiones sobre todo lo acontecido. En la primera parte asistimos en paralelo a dos mundos totalmente diferentes: la amarga existencia de un parado que intenta aferrarse con desesperación a una esperanza de futuro y la prepotencia sin alma de un directivo que solo tiene un objetivo, preservar su estatus y conservar el poder aunque esto conlleve destrozar la vida de más de mil familias.

El dinámico guión y el interesante argumento nos mete de lleno en la trama empatizando con el personaje principal con una acción e intriga que no decae.   

Pierre Lemaitre demuestra su buen oficio de guionista transformando partes de su libro, cambiando situaciones, eliminando o dando importancia a algunos personajes. Todo esto se nota sobre todo en la parte final de la serie que sorprenderá a los lectores del libro. Supongo que será un placer para un autor literario reformar partes de su propia creación para plasmarlo en imágenes y eso se nota en el resultado final.


Una serie a la altura del libro, lectura y visión se complementan en esta ácida crítica en un sistema de depredadores.

 

WEBGRAFÍA:

Biografía y libros de Pierre Lemaitre.

 https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/pierre-lemaitre/143612?gclid=EAIaIQobChMIy8WI1qr16gIVzbLVCh0TfA-9EAAYASAAEgLQFPD_BwE 

Ficha de la serie de NETFLIX.

https://www.filmaffinity.com/es/film844443.html

 Enlace de la ficha de El insulto (2017) de Ziad Doueiri

https://www.filmaffinity.com/es/film762191.html

     

 

 

viernes, 19 de junio de 2020

El RACISMO EN U.S.A: SU HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE.


El mediático fallecimiento de George Floyd el pasado 25 de mayo de 2020 en la ciudad de Mineápolis, en otro episodio de brutalidad policial estadounidense, abre una nueva página en la historia de la lucha contra el racismo de la población negra en América.
 La supremacía blanca en el país de la tan agraviada estatua de la libertad siempre ha despreciado a sus antepasados masacrando y arrinconando a las tribus indias. En 1637 el capitán John Mason con un grupo armado de puritanos de Nueva Inglaterra asesinaron a 500 nativos encerrándolos entre las empalizadas de la ciudad y quemándolos vivos. Los nativos les habían enseñado a sobrevivir en aquellas tierras. Con estos mimbres las instituciones americanas han crecido con el poder del odio en sus manos.  En la actualidad, lejos de entender al diferente, la extrema derecha con su nefasto y vergonzoso presidente en el poder, aviva aún más el fuego de la indignación.
El séptimo arte ha reflejado desde los inicios de la esclavitud hasta nuestros días un buen puñado de películas tratando este tema, a veces desde la ficción y muchas otras ilustrando la realidad.

LA ESCLAVITUD: De África a los Estados Unidos.


        La historia de la esclavitud negra se remonta sobre el siglo XV y España tuvo un papel predominante.
        En Amistad (97) (Steven Spielberg) se cuenta la terrible historia de un grupo de africanos capturados para servir de esclavos que se amotinaron en la nave que da título al film, dando lugar al posterior juicio que ayudo al movimiento abolicionista. En 1839 pese a estar prohibido el comercio con personas, se seguía con la tradición en muchos estados americanos, la principal escusa era la económica, mano de obra gratuita y esclava. La guerra civil de los EEUU estaba cerca (1861-1865).

        El peligro del hombre negro en libertad en América se cuenta en la extraordinaria y oscarizada 12 años de esclavitud (2013) (Steve McQueen). El film narra la verdadera historia de Solomon Northup en 1850, hombre culto y libre que es secuestrado para venderlo como esclavo. El film choca por su contemplación de la realidad cotidiana en una plantación, dónde un hombre colgado de una soga durante horas y manteniendo el equilibrio para no morir convive con la normalidad de la hacienda. Un film crudo y con bellos pasajes, un choque de sensaciones para el espectador. 


VALIENTES PERSONAJES DE FICCIÓN: Atticus Finch y el inspector Virgil Tibbs.
    
·      ATTICUS FINCH.
Los derechos fundamentales de las personas de raza negra en la gran depresión (1929) y sobre todo en un pueblo sureño de Norteamérica no existían. Un hombre negro siempre iba a ser culpable, pese a que los hechos indicasen lo contrario.
Harper Lee escribió el texto de Matar a un ruiseñor en 1960, tan solo dos años más tarde el realizador Robert Mulligan lo llevó a la gran pantalla creando un film magistral a la altura del libro. Gregory Peck (oscar mejor actor) encarnaba a la perfección este carismático personaje. Atticus Finch es un abogado que defiende a un hombre de raza negra acusado de la violación de una joven blanca, pese a demostrar su inocencia es declarado culpable por el jurado. Atticus viudo y con dos hijos nunca duda en defender los valores humanos pese a tener en contra a la mayoría de la población blanca del pueblo. Impagable la escena en la que el abogado intenta evitar el linchamiento del condenado, la aparición de los niños resulta providencial dando una humilde lección de moral a los habitantes cegados por el odio racial.  


·      VIRGIL TIBBS.
        El inspector de policía negro de Filadelfia Virgil Tibbs, experto en homicidios, llega a un pueblo de Mississippi. Las circunstancias le llevan a colaborar en la investigación del asesinato de un industrial. La necedad de los habitantes y de los miembros del cuerpo de policía del lugar contrasta con el ingenio y la inteligencia del inspector. Que un hombre negro en los años 60 demostrará sus capacidades intelectuales frente a corruptos y paletos era demasiado para los impulsos racistas que harán de su estancia e investigación un constante peligro.

El medido guión de En el calor de la noche (67) (5 oscars) hilvana la trama de la novela dando pie a un excelente film rodado con firmeza por Norman Jewison (El caso de Thomas Crown, El rey del juego, Justicia para todos). El duelo interpretativo entre el inspector Tibbs (impecable presencia de Sidney Poitier) y el jefe de policía (oscar para Rod Steiger) desemboca en una interesante relación de dos personalidades totalmente opuestas; remata el metraje la música de Quincy Jones y los excelentes secundarios (Warren Oates, Lee Grant…) ofreciendo un thriller con un trasfondo racial dónde la valentía del personaje de Virgil Tibbs nos deja una reconfortante sensación.

LUCHANDO CONTRA EL RACISMO: De Rosa Parks y Martin Luther King a Malcolm X.

·      ROSA PARKS.
        El 1 de diciembre de 1955 una humilde modista negra llamada Rosa Louise Parks (1913-2005) se negó a cederle el asiento del autobús a un viajero blanco. Este simple gesto fue el inicio de una serie de acontecimientos que marcarían la lucha para combatir el segregacionismo. Rosa Parks fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares, este hecho puso de manifiesto la desigualdad racial que sufría la raza negra que tenía prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y muchos otros servicios públicos solo reservado para los blancos.
        El incidente del autobús provocó la creación del Montgomery Improvement Association, defendiendo los derechos civiles y organizando un boicot a los autobuses de Montgomery durante 382 días, logrando abolir la segregación en los transportes públicos. El presidente de dicha asociación era Martin Luther King


        The Rosa Parks Story (2002) (Julie Dash) es un film para la televisión protagonizado por Angela Basset nominada al Emmy a la mejor actriz en miniserie o telefim.

·      MARTIN LUTHER KING. SELMA (2014).
Nacido el 15 de enero de 1929 fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis.
        Pastor bautista como su abuelo y su padre, el Dr. King escribía extraordinarios discursos destacando por su capacidad oratoria, era titulado en sociología, doctorado en teología y filosofía. Comienza su lucha por los derechos civiles siendo miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el progreso de las personas de color. Tras el episodio de Rosa Parks y liderando la protesta contra los autobuses públicos de Montgomery (1956) convoca diferentes marchas siempre con la consigna de la no violencia, esto provoca muchas críticas con diferentes corrientes dentro de la propia asociación y con otros movimientos. Apuñalado, arrestado o condenado en diferentes ocasionas cambia su estrategia tras el fracaso de las acciones en Albany (1961-1962). Se concentra en temas específicos buscando victorias simbólicas.

La lucha del movimiento en Birmingham con acciones pacifistas desembocan en arrestos, disturbios, bombas, atentados del Ku Klux Klan con la muerte de cuatro niñas negras y diferentes heridos. La repercusión fortalece al movimiento y a Martin Luther King. La marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad recibe el apoyo del presidente John F. Kennedy logrando un rotundo éxito. Se consiguieron ciertas mejoras para la gente de color como el acceso a la escuela pública o una ley contra la discriminación racial; pero Martin L. King también recibe diferentes críticas por parte del movimiento liderado por Malcom X, entre otros, debido a la claudicación de diferentes demandas.
Selma (2014) (Ava DuVernay) no es un biopic de la vida de Martin Luther King, púes solo se centra en una parte de su interesante vida. La película comienza El 14 de octubre de 1964 cuando recibe el premio nobel de la paz siendo el galardonado más joven. Nos acercamos a su imagen menos conocida con sus dificultades familiares relacionada con su entrega a la causa de la igualdad de las razas, incluso con intentos desde el FBI (J. Edgar Hoover) de desestabilizar el movimiento degradando su matrimonio.

El relato se centra en la lucha por el voto negro. Las trabas burocráticas de la inscripción junto a unas administraciones deliberadamente racistas sobre todo en los estados del sur, no solo imposibilitaban el libre registro sino que señalaban a la persona negra que se atrevía a intentarlo poniendo en peligro su vida. Martin L. King junto a los miembros de la SCLC (Southern Christian Leadership Conference) intentaban organizar una marcha recorriendo el estado de Alabama de Selma a Montgomery. El primer intento, un 7 de marzo de 1965, seria recordado como el Domingo Sangriento por la brutal represión de la policía contra unos 600 manifestantes a favor de los derechos civiles.
De impecable factura y con excelentes interpretaciones (destacando a David Oyelowo como Martin L. King), el film muestra el corazón de la organización, sus problemas, la relación con otros movimientos, las múltiples dificultades a las que se enfrentan, los dilemas morales de sus dirigentes y las estrategias para lograr un repercusión en los medios de comunicación, que tristemente dependían de la violenta actuación policial.
Interesante a lo largo de la película, la partida de ajedrez dialéctica con presiones y negociaciones políticas a las que juegan M. L. King con el gobernador del estado (Tim Roth como George Wallace); pero sobre todo con el presidente de los EEUU Lyndon B. Johnson (sucesor del asesinado JFK) interpretado por el siempre sobresaliente Tom Wilkinson. Destacar las escenas de tensa violencia física y las terribles humillaciones (tan bien retratadas a lo largo del metraje) que ha sufrido el pueblo negro.



·      MALCOM X Y EL FILM DE SPIKE LEE de 1992.
        En contraposición a Martin L. King, Malcom X representaba el lado extremo de la lucha de los negros. Su momento cumbre comienza en 1952 siendo portavoz de la Nación del Islam que duró hasta 1964 cuando abandonó dicha organización al resquebrajarse su fe en ella. Durante esa época defendía que los negros jamás serían tratados como iguales, pretendiendo que el gobierno americano cediese parte de su territorio para que los afroamericanos pudiesen vivir según sus propias leyes. De elocuente discurso y con unas dotes de liderazgo indiscutibles logra que la Nación del Islam crezca de 500 a más de 40.000 miembros. El odio al hombre blanco convirtiéndolo en diablo, siendo el pueblo negro el elegido eran las consignas de esta organización que tenían un componente mucho más religioso que político.
         Temido por el poder, quizás uno de sus mayores logros pudo ser indirecto. Gracias a que el gobierno temía la radicalización de los negros, las negociaciones con la organización de Luther King eran más fluidas, pues los presidentes (JFK y L. B. Johnson) preferían los métodos pacíficos del pastor King frente a la virulencia del movimiento islamista. Podría decirse que las posturas divergentes se complementaron en un momento clave.

        Malcolm X (92) (Spike Lee) es un denso biopic de más de tres horas de duración. Recorre la interesante e intensa vida de Malcolm Little nacido en 1925 con una infancia terrible marcada por la violencia racista que destruye su familia. Resulta congruente que el odio de estas injusticias le llevase al destino de cambiar su apellido impuesto por los blancos. La X representa a su nombre africano perdido.
        El film del director de Haz lo que debas (89) recorre la vida del líder negro alternando su disipada juventud con su traumática niñez (ataques del Ku Klux Klan, asesinato del padre, disgregación de la familia y locura de su madre). Spike Lee comienza el film con buen ritmo en una atractiva escena musical, recorriendo los episodios de trabajos precarios, ingreso en una banda criminal y posterior detención hasta llegar a su ingreso en la cárcel, dónde todo cambiará abrazando el islam. Tras la excelente secuencia de la comisaria, cuando Malcolm X se enfrenta a la policía reclamando la asistencia médica a un compañero agredido, el film se vuelve demasiado discursivo pese a su indudable interés y su impecable factura.
        El líder religioso en su último año de vida abandona el radicalismo de odio al blanco, cambiando su discurso por la igualdad de todas las razas, lo que provoca su asesinato en 1965 a manos de radicales negros islamistas. Una incongruencia dentro de la lucha contra la segregación.

DE LOS DISTURBIOS de DETROIT hasta nuestros días.
       
  Detroit (2017) es un notable film dirigido por Katryn Bigelow, dónde se narran los graves disturbios raciales en esa ciudad en 1967. El metraje se centra en los hechos ocurridos en el motel Algiers. La oscarizada realizadora de En tierra hostil (2008), logra un película tensa, física, por momentos insoportable, reflejando el odio racial de unos policías que se sienten impunes amparados por el poder de sus armas, impasibles ante la indefensión, la humillación y el miedo. Tres personas negras murieron en el motel y los disturbios en la ciudad se recuerdan como uno de los más violentos de los Estados Unidos, 43 muertos y 7.000 detenidos en su inmensa mayoría afroamericanos.

      Se estima que entre los años 1877 y 1950, unos 4.400 afroamericanos fueron linchados por grupos supremacistas. En la actualidad más de la mitad de las muertes a manos de la policía en EEUU no figuran en las estadísticas, estimándose que fallecen por dicha violencia entre 1.000 y 1.200 personas cada año, dónde casi un 25% de las víctimas son negros, pese a representar el 13% de la población. Un estudio de 2019 refleja que un afroamericano tiene 2,5 veces más riesgo de morir asesinado por la policía. 

        « La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes ».
        Martin Luther King.


WEBGRAFIA

Más de la mitad de las muertes a manos de la policía en EEUU no figuran en las estadísticas

La brutal y casi olvidada "era de los linchamientos" de negros en Estados Unidos

EN CONSTRUCCIÓN EL PRÓXIMO POST (a ver si me inspiro):
EL RACISMO EN U.S.A (2): EL COMBATIVO CINE DE SPIKE LEE y LA                   SEGREGACIÓN RACIAL POR TEMAS.



sábado, 18 de abril de 2020

REALIDAD, PENSAMIENTO Y FICCIÓN DE UNA PANDEMIA EN TRES PELÍCULAS.


CONTAGIO (2011) (Steven Soderbergh): LA REALIDAD.


Con afortunadas diferencias, sobrecoge ver en situación de confinamiento gran parte del metraje de esta película. Las similitudes con la situación actual que vive el mundo alejan a este film de la ficción para acercarlo a la realidad.


El prolífico director de películas comerciales como la saga de atracos que se inicio con Ocean´s eleven (2001), ha cambiado de estilo constantemente. En sus más de 30 films y algunas series (destacar la memorable The Knick del 2014) alterna obras experimentales, alimenticias, taquilleras, filosóficas o biopics (Ché, el argentino y Ché, guerrilla del 2008); pero sus mejores logros residen en conjugar la taquilla con diferentes argumentos espinosos en varias de sus películas.
El estilo del documental dramatizado desarrollado en la premiada Traffic (2000) atrapa al espectador adentrándolo en el mundo de la droga; la también galardonada Erin Brocovich (2000) cuenta la lucha de una empleada de una oficina jurídica que se enfrenta a una poderosa multinacional; o Efectos secundarios (2013) que trata sobre el poderoso mundo de los medicamentos. En Contagio el guionista Scott Z. Burns fue asesorado por un prestigioso epidemiólogo estadounidense llamado Ian Lipkin, lo que da pie a lo largo del metraje a explicaciones muy interesantes: como se contagia la población mundial, como actúa el virus en el cuerpo humano, la búsqueda de una vacuna o qué tipo de tratamientos se administran…

La película resulta dinámica, didáctica, interesante gracias a un estudiado guión, una fantástica puesta en escena con la utilización de una banda sonora que tensa al espectador. El reparto estelar con excelentes actores (J. Law, K. Winslet, L. Fishburne, M. Damon, M. Cotillard, Elliot Gould…) se distribuyen un mosaico de personajes que encajan como un puzle en la trama alternándose en diferentes secuencias: la paciente cero y su marido que resulta inmune a la enfermedad; el epidemiólogo que trabaja con el gobierno dando la cara en las ruedas de prensa y que trabaja con una compañera que se dejará la vida en la investigación; El doctor que encuentra un remedio al margen del gobierno; los científicos que buscan la vacuna; el periodista freelance sensacionalista que encuentra un beneficio en medio de toda la desgracia…
Soderbergh nos muestra las coincidencias de una pandemia que se ha hecho realidad, como si todos los habitantes del planeta fuéramos extras del reparto: El lugar del inicio del contagio en una metrópolis china, el viaje del virus por el mundo, la forma de contagio a través de las manos, el uso de mascarillas, el aislamiento social, el asalto a los supermercados, la dicotomía de la política entre la salud o la paralización económica, la búsqueda urgente de una vacuna o los grandes hospitales de campaña nos recuerdan la situación histórica que estamos viviendo.

Por suerte o eso espero, la película va mucho más allá describiendo una situación caótica,  dónde el miedo y el pillaje se adueña de la población; presentando también un virus mucho más letal del que en realidad estamos sufriendo.
El excelente final que desvela el inicio del desconocido virus es idéntico al que explican los medios para la actual pandemia.
¿Estaremos de verdad viviendo la realidad o es solo una pesadilla? Quizás no esté escribiendo estas líneas en un ordenador y mis dedos solo golpean letras oníricas.

Olvidaré entonces la reflexión que hacia el guionista de la película en una entrevista: «era cuestión de ver cuando pasaba, no ver si pasaba».



Filmografía STEVEN SODERBERGH





A CIEGAS (2008) (Fernando Meirelles): EL PENSAMIENTO.

En estos días de confusión, de reclusión, no tenemos ninguna certeza del futuro que nos espera, estamos a ciegas, como el título de la película. Quizás sea un buen momento para la reflexión, sin anticiparse a los acontecimientos pero lanzando algunas preguntas: ¿Será capaz la humanidad de meditar y razonar sobre lo ocurrido? ¿Seremos capaces de no dejarnos contaminar por la mentira? ¿Qué nos espera en el exterior? ¿Cómo habrá cambiado la relación con nuestros semejantes? O por el contrario, todo volverá a la normalidad impuesta olvidando lo ocurrido con el tiempo y cometiendo los mismos errores.


        A ciegas adapta el libro más conocido de José Saramago. Ensayo sobre la ceguera (95) es una novela distópica que está narrada con un estilo de ensayo como índica su título, pretendiendo reflexionar sobre la oscuridad del alma humana. El premio nobel de literatura de 1998 relata la extensión de un virus en un país indeterminado, con unos personajes sin nombre a los que reconocemos por sus trabajos diarios, es decir por el rol que les ha tocado realizar en una sociedad de autómatas cegados por el estrés del día a día. La pandemia ataca a la visión de las personas, pero su ceguera en vez de oscuridad es un mar blanco dónde lo único que se pueden ver son sombras.
        Plasmar este argumento repleto de complicaciones cinematográficas suponía un gran reto cercano a la obsesión para el realizador Fernando Meirelles. El director brasileño, forjado en la televisión y en diferentes proyectos experimentales ya era conocido por dos excelentes películas: En la premiada Ciudad de Dios (2003) plasmaba una compleja novela con más de 350 personajes que describía el mundo del crimen organizado en las favelas de Rio de Janeiro; En El jardinero fiel (2005) adaptaba una interesante novela de John Le Carré sobre la mafia de las farmacéuticas, un sobresaliente film de arriesgado estilo. Era púes de esperar que la compleja realización de A ciegas tuviera un estimable resultado: Por un lado la exhaustiva preparación de los actores (Excelentes Julianne Moore, Mark Ruffalo, Danny Glover, Gael Garcia Bernal y el resto del reparto); la exploración visual con múltiples ángulos de cámara; la recreación del mar blanco de la ceguera y el resto de efectos visuales, etc… dotan al film de una atmósfera perfecta de realidad onírica.


        Dividida en tres partes, la película cuenta el principio del contagio en una ciudad ya de por si caótica y enfermiza. Va presentando a los personajes cruzándolos en diferentes escenas, relatando sus vidas y los vínculos por los que se van contagiando.  Los individuos son recluidos juntos en una cuarentena extrema, carcelaria, agónica, dónde el caos se va adueñando de la bajezas del ser humano. Aparece el líder populista envenenado de poder y la avaricia del grupo que lo sigue; la sumisión, la degradación moral y física, la explotación sexual, la pura supervivencia de los demás; la guerra, la sinrazón. La tercera parte nos presenta un país devastado dónde la importancia de un grupo y un buen líder reflejan la solidaridad de la unión.


Las personas nos relacionamos de forma afectiva sea de forma circunstancial, por amistad o por familia, desarrollando la empatía; sin embargo el rencor, el odio, la venganza, el materialismo, el egoísmo también es alimentado cegando nuestro interior.
Volveremos a ver de nuevo tras nuestro confinamiento, pero esta vez volveremos a ver de verdad.
Es un deseo pero no una certeza.  



FILMOGRAFÍA: FERNANDO MEIRELLES.






DOCE MONOS (1995) (Terry Gilliam): LA FICCIÓN.

Año 2035, la humanidad se refugia en comunidades subterráneas por culpa de un virus letal. El prisionero llamado James Cole es enviado de forma voluntaria al pasado para conseguir una muestra del virus y así lograr un antídoto. La pista se encuentra en 1996 y los principales sospechosos son un grupo radical llamado el ejército de los 12 monos.
        Bajo este argumento encontramos diferentes elementos lejanos a la realidad: el año 2032 nos remite a un futuro postapocalíptico y los viajes en el tiempo son una ficción recurrente en el cine. Podemos pues disfrutar de la sesión sin pensar que el espectáculo pueda saltar a la realidad, por lo menos en el presente.

        Los productores de la Universal barajaban la idea de adaptar una versión del corto francés La Jeteé (62) (Chris Marker), para ello contrataron al guionista de Bladde Runner (82) y Sin Perdón (92), David W. Peoples que junto a su esposa Janet escribieron la historia de 12 monos. Al buscar un director todos pensaron de forma inmediata en Terry Gilliam por su gran capacidad de fabulación. Su anterior película El Rey Pescador (91) había logrado un éxito de taquilla, sin embargo el realizador de Las aventuras del barón Múnchausen (88) tenía fama de conflictivo debido a los complicados rodajes anteriores (ver post en este blog: La perseverante imaginación de Terry Gilliam). Acostumbrado a filmar sus guiones originales dónde daba rienda suelta a su desbordada imaginación, trabajar con un guión cerrado facilitaba evitar los problemas de producción. La película terminó en tiempo y presupuesto razonables logrando un gran éxito de taquilla. La incorporación del star system con Bruce Willis impuesto por la productora y un Brad Pitt que lograría una nominación al oscar dio sus resultados. El reparto lo completaba Madelaine Stowe y el veterano Christopher Plummer.

        Doce monos recuerda en ciertas secuencias a Brazil (85), la obra más personal del director: el diseño futurista gótico, frío, sucio, desangelado y claustrofóbico; recupera ese estado dominado por la burocracia inútil, manipuladora y soberbia, aunque en este caso comandada por un grupo de científicos ineptos; o los sueños mezclados con los recuerdos que intentan recuperar la identidad perdida del protagonista. Sin embargo la falta de esa libertad artística convertida en más académica nos aleja del más puro estilo Gilliam, sin menospreciar los logros de este excelente film.

        El ágil guión sigue la extenuante persecución de James Cole en busca del germen que inicia la pandemia con diferentes saltos temporales, reflejando la incapacidad del propio ser humano por defenderse de sí mismo. Pese a estar entretenidos con una historia ficcionada, las imágenes de anímales viviendo en plena libertad o escapándose del zoo nos sugiere una venganza de la naturaleza por el nefasto trato recibido; también ese traje de diseño imposible e impecablemente sellado que utilizan los humanos para poder salir al exterior, nos recuerda a la lucha de nuestros sanitarios para evitar el contagio.


        La excelente secuencia del primer tercio del film en la institución mental bien pudiera servir de metáfora: quizás la locura encerrada en la mente humana sea provocada por la incapacidad de entender como los que parecen estar realmente locos gobiernan el mundo.
 Invadidos por un mundo de pantallas dónde la ficción nos evade de la locura diaria, podría pensar que en realidad nos están acostumbrando poquito a poco a ver natural hasta lo más inverosímil y lo más irracional, hasta que llegue el momento perfecto.
«Momento perfecto ¿Para qué? » preguntó el protagonista confuso y extrañado.  «No quieras saberlo» le replicó la voz de su interior.



FILMOGRAFÍA: TERRY GILLIAM






José V. Navarro (Abril 2020, el mundo encerrado en cuarentena).